0:00
/
0:00
Transcripción

🚀 El estado actual de la IA 🤖 Matías S. Zavia 🔥 🤖 “La IA me quitó el trabajo, pero me devolvió la pasión”

🎙️ “ChatGPT conoce mis secretos más íntimos (y mi mujer también)” 🧠 “No creo que la IA sea consciente, pero sí demasiado útil como para ignorarla”

Entrevistamos a Matías S. Zavia, uno de los creadores de Monos Estocásticos @monosestocasticos, el podcast de referencia sobre inteligencia artificial en español con buen humor. Ganador del Premio

2024 junto a Antonio Ortiz de , analiza el estado actual de la IA, comenta las últimas herramientas de inteligencia artificial y reflexiona sobre el impacto de la IA en la sociedad.

Una entrevista profunda, actual y sin filtros, donde hablamos de modelos de lenguaje, aplicaciones innovadoras, tendencias en IA generativa y mucho más. Si te interesa la IA, el futuro tecnológico y quieres escuchar a una de las voces más respetadas y divertidas del sector, ¡este vídeo es para ti!

Matías Zavia recibió en Barcelona el premio Paréntesis 2024. Foto: Saül Gordillo

— Estás en Barcelona, sin Antonio, para recibir el premio.
— Se me hace raro no tenerlo aquí, sí. Él fue mi jefe, ahora somos amigos y hay una tensión sexual no resuelta entre los dos. Hacemos CrossFit juntos y hay ejercicios muy íntimos, como el press de banca.

— ¿La sudoración y el olor a masculinidad unen?
— Él se lleva la peor parte porque yo sudo más que él y a menudo me olvido la toalla en casa.

— ¿No tienes una IA que te lo recuerde?
— No te haces idea de hasta qué punto, para gente caótica y desordenada como yo, la IA es una bendición. Puedes tener todos los archivos desordenados, pero la IA cada vez encuentra mejor lo que buscas. Me ayuda, sí.

— ¿La IA no te genera estrés con tantas herramientas nuevas?
— Llega un punto que es abrumador, Saül, porque salen tantas cosas cada semana que no solo no caben en el guion del podcast, sino que a veces por la noche pienso: “Debería estar probando lo último en lugar de ver una película con mi mujer”. El FOMO (miedo a perderse algo) con la madurez se supera, poco a poco.

— Al mismo tiempo, ¿no crees que si ahora no nos volcamos del todo, en el futuro nos arrepentiríamos?
— La transición energética ya está demostrando que será algo más heavy que la Revolución Industrial. Siempre hemos visto aquella como el gran cambio, pero estamos viviendo una revolución que puede ser aún más potente. Yo he evolucionado porque la IA ha tenido varios inviernos: hace cinco años era escéptico. Cuando hablaba de IA, la antropomorfizaba y decía: “Cuidado, que tendremos una máquina más inteligente que el ser humano”. Pero ahora me doy cuenta de que alcanzar nivel humano en inteligencia no estaba tan lejos, porque si las IAs pueden componer poemas que emocionan, quizá la creatividad no era algo exclusivamente humano. Un modelo de lenguaje puede generar un poema que conmueva de verdad. Estoy subido en este tren.

— ¿Y con la generación de música?
— Es un problema. Estoy tan viciado con las canciones generadas por IA que mi mujer me ha prohibido seguir usándola. Está harta. El otro día Spotify me vetó porque estaba creando demasiadas canciones con IA. El distribuidor con el que trabajaba me dijo que no querían continuar conmigo. Cuando alguien sin talento, pero con inquietudes creativas como yo, ve llegar Suno o Udio no puede dormir: me paso la noche entera generando canciones y luego quiero compartirlas en Apple Music y Spotify. Da la sensación de que alguna discográfica me ha puesto la cruz.

— ¿La IA te genera problemas en el matrimonio? ¿Has notado una brecha de velocidades con la IA?
— Siempre digo que, si me muero, por favor que nadie encuentre ni mi historial de Google ni el de ChatGPT porque en ChatGPT hay conversaciones íntimas sobre temas médicos o preocupaciones que da vergüenza comentar. Le di mi contraseña de ChatGPT a mi mujer —es como entregarle mi mundo— porque ella, que era escéptica de la IA, terminó incorporándola a su trabajo como maestra. Hay montones de herramientas que puede usar con sus alumnos para actividades. Usamos ChatGPT a diario, cada uno en su proyecto. Te diría que la IA nos ha unido más.

— El consumo conversacional es más íntimo que el de Google; ¿no te da miedo que tenga tu contraseña de ChatGPT?
— Sí, pero fíjate: antes, cuando no tenía el modo de voz avanzado, era muy utilitarista con los chatbots: los usaba para el trabajo, resúmenes, corrección de artículos. Desde que tengo un acceso directo en el iPhone para hablar con ChatGPT, pulso el botón, suena su voz y las consultas son totalmente distintas. Ese fenómeno de usar IA como terapeuta o para consultar recetas ha entrado en un terreno delicado que siempre me había parecido un poco extraño.

— Lo haces por convicción, no solo porque lo necesites para el podcast, ¿verdad?
— Lo hago porque le saco mucho jugo. Soy un poco disperso y donde yo no llego, la IA me está ayudando.

, de Paréntesi MÈDia, que os entrega el premio, defiende el concepto de “inteligencia humana aumentada”.
— Hay muchos expertos que rechazan el término “inteligencia artificial”. Realmente nos queda tanto por entender del cerebro humano y de la conciencia que genera rechazo atribuirlo a piedras, silicio, chips… Esa “caja negra” de probabilidades que nos da respuestas. Soy escéptico de que la IA llegue a ser algo consciente o similar a la inteligencia humana. La uso como inteligencia aumentada, como dice Toni, y si me preocupa algo de la seguridad no es tanto un escenario tipo Matrix, sino que las máquinas sean tan buenas que las empresas con las mejores IA se vuelvan excesivamente poderosas, en lugar de que exista una IA abierta y disponible para todos. Esa es mi única gran preocupación.

— ¿Te inquieta alguna empresa en particular de cara al futuro?
— OpenAI funcionaba casi como una secta: solo contrataban a quienes creían en la AGI (Inteligencia Artificial General) capaz de igualar al ser humano. Pero están cumpliendo hoja de ruta: prometieron agentes de IA para 2025 y ya los vemos. IAs que “actúan” por ti, no solo responden a tus indicaciones. Ahora dicen que tienen una IA innovadora para idear en ciencia. Llegaremos a nivel humano, aunque con el paradigma actual (transformers y LLM) hay un muro: las alucinaciones. Se equivocan con frecuencia y arrastran el error. No veo que OpenAI concentre tanto poder; más bien, Google, DeepSeek o Anthropic les hacen tanta presión que lanzan modelos apresuradamente. No serán la gran corporación malvada de película. Me alegra que competidores como Meta o DeepSeek apuesten por la IA abierta y personalizable.

— ¿Qué opinas de Ilya Sutskever y Mira Murati tras su “huida” de OpenAI?
— Cuando hicieron el “golpe” contra Sam Altman parecía miedo de lo que habían creado y dudas sobre su capacidad para manejarlo sin arruinar la civilización. Pero su modelo más potente, o3, no es peligroso: se equivoca y no sustituye a un programador sénior. No entiendo el golpe, ni cómo una empresa como la de Sutskever está tan bien financiada sin tener un producto claro. En cambio, Murati tiene un enfoque más de usuario y comercial, que comprendo mejor. Ilya es el genio científico, pero Murati me inspira más confianza para el negocio.

— ¿Solo Sam Altman junto a Greg Brockman pueden llevar el carro?
— Para retener talento, incluso Google paga un año de salario a quien se tome sabático para que no se vaya a la competencia o monte su propia empresa. Más que la energía, el problema es el talento: en San Francisco, todo el mundo que trabaja en IA es multimillonario. No parece un problema de liderazgo.

— Sam Altman es un genio del marketing…
— No sé si me convence ese “marketing de guerrilla”, pero lo hace muy bien. A veces se le ve el cartón, pero es efectivo.

— ¿Le preocupa el acoso de Elon Musk?
— Tienen enemistad manifiesta. Al final, lo que importa es quién tiene el mejor modelo y la mejor relación calidad-precio. El marketing te puede dar unos meses, pero ganará quien ofrezca el modelo más potente. Cuando vi que Gemini 2.5 Pro entendía mejor el español que ChatGPT, cambié sin problema. Nadie está atado a ChatGPT.

— ¿Y la IA de Musk, Grok, en X?
— Me impresiona lo rápido que Grok ha mejorado: en uno o dos años está al nivel de las grandes. Si tienes al hombre más rico del mundo montando servidores y captando talento, avanzas a toda velocidad. Uso mucho Grok porque soy adicto a Twitter [X] y la integración es excelente. Poder extraer información en tiempo real de Twitter es su gran ventaja. Quizá por eso se rumorea que OpenAI anda tras lanzar su propia red social.

— El buscador de OpenAI es un gran avance, pero no tiene la inmediatez de una red social.
— El buscador de ChatGPT a veces “busca” y yo me molesto porque sé que la respuesta será peor que la de su propio entrenamiento. Un chatbot necesita completos datos en tiempo real. La búsqueda es obligatoria, y cómo la integras marca la calidad. ChatGPT usa Bing, y según la fuente obtienes un resultado mejor o peor. Mi gran preocupación es que esa información en tiempo real proviene de periodistas como nosotros, y no veremos un euro porque la IA aprende y explica sin que el usuario pinche en tu medio ni vea tu publicidad. Tiene que haber un sistema de licencias para los contenidos periodísticos, o será insostenible.

— ¿Qué tal tu experiencia con Claude, la IA de Anthropic?
— Claude acaba de actualizarse con razonadores y supera paradigmas anteriores. Incluso sus modelos base eran los preferidos por desarrolladores: sus textos para escribir código sin errores de una sola pasada (“one shot”) enamoran a los programadores. Para mi trabajo de texto corrido, me resulta muy empalagoso. Esto demuestra que la diferencia no está solo en el preentrenamiento, sino en el fine-tuning. Anthropic lo borda en ajuste fino para programación. Queda muy abierto quién ganará esta carrera: Claude fue líder hace unos meses, ahora OpenAI encabeza el podio.

— Según Meta, Llama 4 estaba a la cabeza pero luego resultó decepcionante. ¿Cómo afectan los anuncios engañosos al usuario?
— El caso de Mark Zuckerberg y Meta es paradigmático: inflaron Llama 4 y luego no cumplió. Ya tenían un buen modelo con Llama 3; no había prisa. Pero la carrera es tan frenética y con tanto dinero que todos fingen ser los primeros. Esto provoca lanzamientos apresurados: o3 de OpenAI también se anunció demasiado pronto. Google regala Veo 2, el mejor generador de vídeo, para que usemos sus herramientas. La urgencia impulsa gratuidad.

— ¿Cómo valoras el impacto del posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en el mundo de la IA? ¿Europa ha reaccionado con aranceles?
— Exacto. Sabíamos que China podía igualarnos con sus recursos estatales; DeepSeek fue un terremoto: quien no lo probó no sabe lo que era. Mi padre me avisó por WhatsApp: “¡Descárgalo, es gratuito y rivaliza con lo mejor!”. No sé si fue DeepSeek o la guerra comercial lo más grande, pero celebro que Europa haya respondido con colaboraciones público-privadas para crear IA abiertas, soberanas y ajustadas a nuestros idiomas. Una IA entrenada con toda la literatura catalana sería la mejor en catalán. Solo así lograremos soberanía tecnológica.

— ¿El modelo a seguir es Mistral AI, apadrinada por Francia y start-up?
— A diferencia de los modelos propietarios, los abiertos permiten ponerte al día más rápido: destilación, fine-tuning… Por ejemplo, Llama de Meta tiene miles de millones de parámetros. Si ajustas modelos abiertos en Europa con esas técnicas, cada empresa o persona podrá instalar un modelo potente con inversión moderada. Mistral, siendo start-up privada, puede crear los mejores modelos europeos, y luego estos pueden beneficiarse de desarrollos privados si las licencias lo permiten. Creo que conviene tener ambos enfoques: un gran proyecto privado como Mistral y supercomputadores públicos en España para usos gratuitos.

— ¿Cómo ves a España en el escenario geoestratégico de la IA?
— Ni España ni Europa alcanzan el nivel de EE. UU. o China, pero no es cuestión de igualarlos. Europa no fabricará gigantes como San Francisco, pero sí proyectos propios y modelos ajustados a nuestras necesidades. Aunque sean más pequeños, serán nuestros y ganaremos soberanía.

— Gracias a los aranceles de Trump, ¿Europa ha dejado el debate ético para ser más competitiva?
— Ha habido un cambio moral: cosas que dábamos por hechas ya no lo parecen. Europa hace un movimiento de péndulo, pero mantiene un punto intermedio. Con Trump esperábamos un “Milei 2.0” a favor de EE. UU., y sin embargo Europa se queda en un punto de balance. Cierto que los yanquis se ríen de nosotros con el plástico, pero EE. UU. reduce la obesidad gracias a Ozempic, un fármaco europeo. Europa tiene talento e industria potentes. Creo que la regulación de la IA no será tan estricta como propuso la UE, pero seguiremos líderes en renovables, lucha contra el cambio climático, basura espacial o cargador único y batería extraíble. Viene un ajuste y cierta desregulación.

— El podcast Monos estocásticos cumple dos años, ¿no?
— Sí, empezamos poco después de ChatGPT, en noviembre de 2022. Lo más difícil fue el nombre: hicimos pruebas con familiares y a nadie le gustaba, salvo a mi hermana. Al final triunfó, aunque algunos lo llaman Monos escolásticos.

— Dos años después, ¿en qué punto está el interés del público por la IA?
— El escepticismo en España se exagera porque las noticias negativas funcionan mejor. Soy consciente de que cada vez más periodistas usan la IA y la encuentran útil; atribuyo el desajuste al estado del periodismo y a que lo que importa es el titular, no la opinión real de los periodistas.

— ¿No responde eso a que algunos profesionales se sientan amenazados?
— Se sienten amenazados con razón: el periodismo de mala calidad —el más leído en Google— no necesita formación ni pasión. Seguramente haya más fans de Manuel Jabois que de ChatGPT, aunque este ya empieza a conseguirlos. Creo que Jabois mantendrá su trabajo.

— ¿Cómo imaginas un Sant Jordi dentro de 10 años dominado por una AGI?
— Me impactó Sant Jordi en toda España. No usé la IA en absoluto ese día… salvo para asegurarme de no pagar de más por la rosa: la compré a 6 € y al lado las vendían a 3,50 €.

Compartir

[Este artículo de Algoritmo Transparente #82 también está traducido al catalán, inglés, francés e italiano.]

📬 Descubre más sobre inteligencia artificial en los boletines de Algoritmo Transparente:

  • Español 🇪🇸:

  • English 🇬🇧:

  • Italiano 🇮🇹:

🔔 Suscríbete para más entrevistas y contenidos sobre inteligencia artificial y tecnología.

#MatíasZavia #MonosEstocásticos #InteligenciaArtificial #EstadoActualIA #IA2024 #AlgoritmoTransparente #PremiosParéntesis #PodcastIA #EntrevistaIA #TendenciasIA #HerramientasIA

Discusión sobre este video